VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2010
Roberto Gomensoro Josman
![]() |
Fotocomposición: Annabella Balduvino |
A mediados de junio el Poder Ejecutivo dejó fuera de la Ley de Caducidad el caso de Roberto Gomensoro Josman, a solicitud de la jueza Lilián Elorriburu, del Juzgado de Paso de los Toros. Fue la primera consulta que recibió desde que asumió el 1º de marzo.
Roberto Gomensoro (Tito) tenía 24 años cuando fue detenido. Nació el 30 de enero de 1949. Era estudiante y profesor con el grado de Ayudante de la Cátedra de Microgeología de la Facultad de Agronomía, casado, dirigente de lafeuu y militante del Movimiento de Independientes 26 de Marzo.
Fue detenido en su domicilio en Montevideo el 12 de marzo de 1973, a la 1.30 de la madrugada, por agentes vestidos de civil que se identificaron ante él y su esposa como miembros de las Fuerzas Conjuntas. Lo llevaron en una camioneta "camello" del Ejército custodiada por un jeep. Al segundo día de su detención, mientras la familia y amigos lo buscan por diferentes cuarteles, aparece en la prensa como información oficial que Tito se había fugado en un operativo de reconocimiento, cerca de la Facultad de Agronomía.
Fue una mentira. Según consta en la Investigación de la UdelaR[1] falleció a las 3-4 horas de su detención en el Grupo de Artillería Nº 1, “La Paloma”, Cerro, cuyas autoridades eran el Tte Coronel Alfredo Rubio y el Mayor José Nino Gavazzo. La causa, según el Comandante en Jefe del Ejército: problemas cardíacos.
La verdad es que el cuerpo fue encontrado seis días después, el 18 de marzo de 1973, por el propietario de un campo lindero al Batallón de Ingenieros Nº3 de Tacuarembó, en el lago de la represa Rincón del Bonete. Mostraba signos de severísimas torturas. Estaba atado con alambres gruesos, rodeado con una malla de alambre nuevo y asegurado a tres pesadas piedras, con la intención de "fondearlo".
Por el mal estado en que se encontró, no fue posible identificarlo en la época. Fue sepultado como nn (sin identificación) en el Cementerio Municipal de Tacuarembó, sin su cráneo.
Hace 10 años el Servicio de Paz y Justicia (serpaj) en su investigación sobre los enterramientos nn, realizó trámites junto a la Comisión para la Paz, para la exhumación de los restos encontrados en Rincón del Bonete. Esa tumba, para sorpresa de todos, estaba vacía.
Ante ese hecho, se continuó la investigación sobre el caso. Se llegó al médico forense Emilio Laca, quien realizó la autopsia en 1973 y que 30 años después aún mantenía el cráneo en su consultorio de Tacuarembó. El análisis de adn de ese cráneo permitió confirmar que el cuerpo hallado en 1973 pertenecía Roberto Julio Gomensoro Josman, finalmente sepultado el 12 de diciembre de 2003 en el Cementerio Parque Martinelli de Carrasco. No fue el primer uruguayo desaparecido en democracia; ya en el año 71 fueron secuestrados Abel Ayala y Héctor Castagnetto.[2] Ambos casos son anteriores a la iniciación de las Operaciones (“abiertas”) por parte del Ejército, según consta en el Informe de las Fuerzas Armadas al presidente de la República (2005)
Su hermano Hugo Gomensoro Josman, desaparecido en Argentina el 30 de abril de 1976, fue identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense en 2005. Sus restos fueron exhumados en el cementerio Municipal de la localidad de Berazategui y finalmente, como Tito, sepultados en el Parque Martinelli de Carrasco el 5 de junio de 2007.
En el mes de mayo del 2008 la bajante del río dejó al descubierto en el mismo lago de Rincón del Bonete, otros restos óseos atados con alambre, igual que en el 73, enterrados en el fango del fondo del lago según un testigo que los vio al acercarse a desenterrar unas ovejas. Dada la subiente de las aguas, la investigación debió interrumpirse. No hubo posibilidad de otras identificaciones.
El silencio de tantos años, la connivencia del sistema político amparando por tantos años la no investigación hicieron perder mucho tiempo. Los cuerpos vuelven a enterrarse en el fondo del lago, las pruebas se pierden. Las madres envejecen, los hijos se hacen adultos, la sociedad mantiene las mentiras como ciertas… La justicia tan demorada, renuente y atada… nos sigue educando en la impunidad.
[1] Investigación Histórica sobre detenidos desaparecidos, en cumplimiento del artículo 4º de la ley 15.848.
[2] Según el Informe de la copaz fueron interrogados, torturados, y ejecutados al día siguiente de su detención por integrantes civiles y policiales del grupo paramilitar Escuadrón de la Muerte. Sus restos (nunca encontrados) fueron tirados al Rio de la Plata.