Saludo de bienvenida

La revista noteolvides es una revista crítica, laica y contraria a toda forma de discriminación. Fundamentalistas abstenerse.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Salió noteolvides N° 4

Mucho para leer:

3            Editorial
5            25 Años de Democracia 25 Años de Feminismo. Constanza Moreira           
8            Seguridad Ciudadana. Entrevista a Juan Faroppa. Isabel Trivelli
12            Mesas Locales para la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Fabiana Larrobla
14            Presupuesto de Defensa. Cuestión de privilegios. Samuel Blixen
16            Con ventaja histórica. Mariela Salaberry
17            Fuerzas Armadas del Mercosur. Catalina Smulovitz
20            Adicciones. Mitos, realidades y valores. Prof. Lizardo Valdez
23            Ubagesner Chaves Sosa. En el lugar de los hechos. Lourdes Rodríguez           
25            Todo Vuelve. Marco Algorta
27            Derecho a la identidad. ¿Vos sabés quién sos? Elena Zaffaroni
28            ADN Trabajo fotográfico del fotógrafo argentino Martín Acosta
30            Despacito y por las huellas. Mauricio Bruno
31            Orletti.  Los mismos juicios, nuevas visiones. Isabel Trivelli
33            Objetos del mume: La carabela. Mercedes Xavier de Mello
34            Teatristas del siglo XXI. Diego Acosta
36            Tiempos de crisis. Taller de Estudios Laborales. Mariela Salaberry           
39            Cárcel de Rocha. Después del incendio. Hugo Luján           
40            Archivos del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (fhce). Ana Costa
41            30 de agosto: Día internacional del detenido desaparecido. Madres y familiares de       detenidos desaparecidos
42            Ley de Caducidad. Marco Algorta
43            La responsabilidad del derecho humano al agua y al saneamiento. Flora Lindsay-Herrera y Javier Taks
45            Contame cómo era… Jimena Alonso, Carla Larrobla, Fabiana Larrobla, Magdalena Figueredo
46            Negocios necrófilos. Ivonne Trías
50            Chau “burrito”. Gastón Grisoni
51            Reseña libros
52            Cine social. Diego Faraone
54            Liber Arce. Oscar Destouet
55            Agenda mume.

lunes, 20 de septiembre de 2010

“Hay una mala interpretación de lo que es la cultura gitana”

Jorge Nedich, es gitano, escritor y docente autodidacta. Abandonó el “nomadeo” y se convirtió en sedentario, pero no reniega de su origen. Escribió varios libros sobre esa cultura y diversas novelas. Es profesor universitario. Aquí reflexiona sobre los gitanos en la Argentina, el racismo y las actuales deportaciones xenófobas de esa minoría en Francia.

Por Verónica Engler

"Hay una mala interpretación de lo que es la cultura gitana, inclusive por los propios gitanos. Los gitanos tienen una cultura oral y un sistema de vida nómade, esto ha hecho que hayan sido rechazados, aborrecidos y detestados por todo el mundo y que vivieran en la marginalidad, y han adoptado a lo largo de los años la marginalidad como cultura. Pero las tradiciones que tiene el pueblo gitano hoy han sido préstamos culturales que han tomado a lo largo de la historia. No hay una sola tradición dentro de la cultura gitana que sea propia. Ahora, escribir, educarse, formarse, también es un préstamo cultural, como los demás, y no modifica en detrimento la población gitana, sino que la enriquece, porque no existe la pureza. Muchas religiones trabajan sobre esta idea de no mezclarse, y el ser humano ya está mezclado, se ha mezclado desde que pudo moverse en el mundo, por lo tanto pedir o exigir determinada pureza no tiene sentido. Lo que une es la conciencia social de grupo, de pertenencia. La nacionalidad es una construcción cultural, no existe la sangre argentina, no existe la sangre italiana, no existen las fronteras, son todas cuestiones culturales".

Leer

martes, 14 de septiembre de 2010

Premio Stig Dagerman para Eduardo Galeano

Palabras de agradecimiento de Eduardo Galeano (12-IX-10) al recibir en Suecia el premio Stig Dagerman:


Querido Stig: Ojalá seamos dignos de tu desesperada esperanza.Ojalá podamos tener el coraje de estar solos y la valentía de arriesgarnos a estar juntos, porque de nada sirve un diente fuera de la boca, ni un dedo fuera de la mano. Ojalá podamos ser desobedientes, cada vez que recibimos órdenes que humillan nuestra conciencia o violan nuestro sentido común.Ojalá podamos merecer que nos llamen locos, como han sido llamadas locas las Madres de Plaza de Mayo, por cometer la locura de negarnos a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria. Ojalá podamos ser tan porfiados para seguir creyendo, contra toda evidencia, que la condición humana vale la pena, porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados. Ojalá podamos ser capaces de seguir caminando los caminos del viento, a pesar de las caídas y las traiciones y las derrotas, porque la historia continúa, más allá de nosotros, y cuando ella dice adiós, está diciendo: hasta luego.Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo. 

domingo, 12 de septiembre de 2010

Encuentro de museos de la memoria

Museos de la memoria

¿Cuáles son las memorias en conflicto presentes en los sitios de conciencia de El Salvador, Perú, México, Chile o Argentina? ¿Cómo se construyen esos relatos? ¿A quiénes están dirigidos? Memoria Abierta y Coalición Internacional de Sitios de Conciencia convocaron a cinco directores de instituciones latinoamericanas que debatirán estos temas mañana a las 18.30 en la Sala de Representantes de la Manzana de las Luces, Perú 272. Participarán: Carlos Henríquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen, El Salvador; Germán Vargas, director nacional adjunto de la Asociación Paz y Esperanza, Perú; Marcelino Hernández Gómez, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, México; Romy Schmidt Crnosija, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Chile; y Rubén Chababo, director del Museo de la Memoria, Argentina.
Uruguay también estará presente.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Llamale H

Esta semana se desarrolla la cuarta edición del Festival de Cine Llamale H de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género del Uruguay.

Largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes y animaciones de todo el mundo con foco en la diversidad sexual y de género
se exhiben ­a lo largo de diez días -en Cinemateca y cines Hoyts Alfabeta­-.

En lo nacional, la programación incluye la recién estrenada "El cuarto de Leo", del realizador uruguayo Enrique Buchichio así como dos documentales de Aldo Garay, producidos por Tevé Ciudad, que exploran la vida y la sensibilidad de dos travestis uruguayos en momentos históricos bien disímiles: "La gloria de Hércules" y "Señorita candidata".

Ver programación
http://www.llamaleh.org/

La lucha por la hegemonía


La politóloga Chantal Mouffe Mouffe estuvo en Buenos Aires. El punto nodal de su teoría es que el conflicto es central, y que algunas posiciones son irreconciliables en una democracia agonista.

Afirma -además- que las distintas experiencias progresistas de América latina evidencian que se puede romper con el neoliberalismo. Mouffe, junto al filósofo argentino Ernesto Laclau escribió -entre otro libros- Hegemonía y estrategia socialista, uno de los textos más leídos por los estudiantes de ciencias sociales y políticas.


La periodista Mercedes López San Miguel de Página 12 le preguntó:

–Su planteo teórico reivindica la confrontación, eso parece contradecir la supuesta búsqueda de consenso que esgrimen muchos en Argentina...

–El objetivo de la democracia no es que todo el mundo se ponga de acuerdo, hay posiciones irreconciliables. Critico a las tradiciones teóricas que dicen que la política democrática busca consensos. Habermas indica que el consenso se busca a través de procesos deliberativos, argumentos racionales. Yo no coincido con él. La política tiene que ver con el conflicto y la democracia consiste en dar la posibilidad a los distintos puntos de vista para que se expresen, disientan. El disenso se puede dar mediante el antagonismo amigo-enemigo, cuando se trata al oponente como enemigo –en el extremo llevaría a una guerra civil– o a través de lo que llamo agonismo: un adversario reconoce la legitimidad del oponente y el conflicto se conduce a través de las instituciones. Es una lucha por la hegemonía.

–Ernesto Laclau afirmó en un reciente reportaje a este diario que el modelo argentino es superior a las socialdemocracias de Uruguay y Chile (el gobierno de Bachelet). ¿Coincide?

–Los modelos de Uruguay y Chile son más cercanos a la socialdemocracia europea. En cambio en Argentina la tradición peronista es muy importante y lo hace más específico. Hay en América del Sur una serie de gobiernos progresistas de diversa índole –Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y los Kirchner en Argentina– que fueron más allá en la ruptura con el neoliberalismo que Tabaré Vázquez y Michelle Bachelet. En la reunión de Mar del Plata tanto Uruguay como Chile votaron a favor del proyecto de Bush, el del ALCA. Tabaré después intentó establecer relaciones bilaterales, coqueteó con un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Tampoco se puede decir que son reaccionarios, son menos progresistas.

Ver nota